CASTILLO DE PERALTILLA
El castillo de Peraltilla datado en el año 1095 por un documento diplomático del rey Pedro I de Aragón, en el año 1556 en la Carta Puebla de su Señora natural Doña Jerónima Ximénez Cerdán, en el año 1610 por Labaña y en año 1845 por D. Pascual Madoz. Estaba situado sobre un cerro culminado por una gran piedra de 23 m. de larga por 3 m. de ancha, sobre la cima de dicha piedra se construyó una edificación que en su inicio posiblemente fuera una torre de vigilancia.
Figura 1, castillo en 1932 Figura 2, fachada sur Figura 3, fachada norte
Figura 4, croquis del castillo Figura 5, caminos que pasan por Peraltilla.
Estaba construido de sillares de piedra bien trabajada, sus muros tenían unos 70 cms. de espesor y su planta, casi de forma triangular ajustándose a la forma del terreno, medía unos 30 m. de largo por 23 de ancho.
La forma de la planta del castillo estaba condicionada a la forma del cerro y peñasco y era de traza irregular, la torre del homenaje estaba situada en el vértice del triángulo defendiendo el punto más débil y estratégico del castillo (fig. 4)
Por la situación y forma de su planta podemos encuadrarlo dentro de la clasificación de castillo "Roquero o montano", pues estos castillos estaban situados en puntos estratégicos para la vigilancia y defensa de los cruces de los ríos y de los caminos.
En Peraltilla convergían diferentes caminos y algunos de ellos de vital importancia, así como el curso del barranco de La Clamor por el cual atravesaban algunos de los caminos (fig. 5).
En su inicio posiblemente fue una torre de vigilancia, el el siglo XIV posiblemente se amuralló pasando a convertirse en castillo de recinto y en el siglo XVI pasó a ser castillo señorial (Figuras 2 y 3).
En el año 1930 todavía se conservaba en buenas condiciones, pero en el año 1906 se empezó a desmontar, para con sus piedras, construir el frontón de pelota y una pequeña balsa. En el año 1932 se terminó de desmontar para construir el grupo escolar "San José de Calasanz". En la actualidad el Ayuntamiento ha construido, en su solar, una plaza para esparcimiento de los ciudadanos.
Alfredo Coronas Nadal