¿SEPULTURA ANTROPOMORFA EN PERALTILLA?         Ver fotografías

 

                Mi pariente y amigo José Riverola Sanz, me dijo que en unas piedras cercanas al pueblo había una tumba excavada sobre una piedra, pero no sabía con certeza en cual de ellas

                El día 18 de agosto de 2010, a las 10 de la mañana con un sol abrasador, partí del pueblo atravesando unos campos de labor y la carretera Peraltilla-Azara.

                Al llegar al lugar indicado me encontré con tres cadenas o sierras de piedras, que en dirección sur-norte tenía, una a mi izquierda (occidental), otra en el centro y la otra a mi derecha (oriental), las cadenas de piedras estaban separadas por eriales llenos de arbustos, carrasquizos, aliagas, romeros y otras hierbas que dificultaban el deambular por ellos.

                El dilema era en cual de las tres sierras se encontraba la tumba.

                Opté empezar la búsqueda por la occidental, pero no encontré nada de particular.

                Después exploré los peñascos de la  sierra central y aquí encontré ciertos vestigios: Un pocillo de boca circular de unos veinte cms. de profundidad y semiesférico, a unos pasos de este pocillo, a un lado del peñasco, unos escalones horadados en la piedra formando una pequeña escalera. Terminé de explorar esta sierra central sin más hallazgos.

                Al pasar por el erial que separa la sierra central con la oriental, encontré unos fragmentos de cerámica rosacea, que como no soy experto en esta materia, no sé que clase de cerámica es, pero podía ser cerámica ¿sigilada romana?, otros fragmentos de ladrillos posiblemente del tipo que algunos eruditos llaman “burro”, tegulae (tejas). Unos metros más adelante encuentro un montón de ruinas y el arranque de unos cimientos que parecen ser de una construcción.

                Por último exploré la sierra oriental y en la última piedra (peñón) encontré la tumba situada en la cima casi llana y un tanto inclinada, la tumba está orientada hacía el sur aprovechando la orientación natural de la piedra.

                Puedo decir, no afirmar, que esta tumba parece una tumba “antropomorfa”, que son sepulcros  excavados en las rocas.

                La palabra antopomorfo/a: del latín antro (hombre) y pomorphos (forma), significa lo que tiene semejanza corporal con el hombre.

                El origen de estas tumbas es incierto, los eruditos en la materia discrepan, unos creen que son ¿preromanas?, otros ¿romanas?, ¿visigodas?, ¿paleocristianas? y otros de la época medieval.

                Otras teorías dicen que este tipo de enterramientos se han utilizado durante centenares de años por las diversas culturas.

                Algunos eruditos las integran en una cronología entre los siglos VII al XI.

                La tumba que nos ocupa es ovalada y ancha en su cabecera y se va estrechando hacia los pies por lo que adquiere la forma de un hombre (antropomorfa) y quizás pudiéramos datarla en tiempos de los romanos.

                En el mimo peñón encuentro varios pocillos cerca de la tumba, uno de ellos me llamó la atención, es de boca circular de una profundidad de 20 a 25 cms y semiesférico, pero tenía una particularidad, del borde más bajo de la boca salía un canalillo como para desaguar el líquido sobrante, pudiera ser que en este pocillo se celebraran los sacrificios de animales a los Dioses y por el canalillo saliera la sangre sobrante.

                                                                               2010-09-03

                                                               Alfredo Coronas Nadal