Peraltilla,
pueblo aragonés de la provincia de Huesca y del
partido judicial de Barbastro, situado en el
Somontano Barbastrense y construido su caserío
sobre un pequeño cerro a 429 metros de altitud
sobre el nivel del mar, cuyo punto culminante es
una gran piedra sobre la que se edificó el
castillo medieval. A sus pies se fueron
construyendo las viviendas del pueblo, como
desparramándose por la ladera sur de la Piedra
Alta, que dio origen al primer nombre del pueblo
"PETRA ALTA".
Es
un pueblo muy bien comunicado con la capital
Huesca (38 Kms.), con la ciudad de Barbastro (13
Kms.) y con los pueblos adyacentes, está situado
en la margen derecha de la carretera nacional nº-
240 de Tarragona-San Sebastián, y de él parten
las carreteras comarcales que lo unen con Azara,
Azlor, Abiego, Adahuesca y Alquézar, y por otra
con Barbuñales, Laluenga, Pertusa,Berbegal y
otros.
Tiene
edificios notables que demuestran la importancia
que tuvo en épocas anteiores:
El
castillo medieval datado en el año 1556 en la
Carta Puebla de Dña. Jerónima Jiménez Cerdán,
del que solamente quedan restos de sus murallas,
actualmente en lo que fue patio de armas y los
solares de las viviendas, se ha construido una
plaza recoleta y muy coqueta, y con la pavimentación de la
rampa de acceso al mismo, ha quedado un conjunto
muy bonito.
La
iglesia parroquial de San Salvador, datada en el
año 1095, posiblemente románica, sobre ella se
construyó la actual de estilo gótico tardío del
siglo XVI, con una bella portada renacentista.
La
ermita de San Joaquín, situada en un otero a unos
500 metros del pueblo, es de estilo barroco del
primer cuarto del siglo XVIII, se puede admirar el
arco triunfal que separa el presbiterio de la
nave, de estuco de yesería policroma, la
bóveda que cubre el presbiterio de forma
semiesférica sustentada por cuatro pechinas de
yesería que representan las figuras del
Tetramorfos, con pinturas al fresco, posiblemente
ejecutadas por el gran pintor aragonés D. José Luzán (de
dieciséis años) que durante la construcción de
la ermita era servidor del Duque de Solferino
Señor de Peraltilla, que posteriormente fue su
mecenas y lo envío a estudiar a Italia.
Casa
solariegas como casa Ciria, con fachada de
ladrillos rematada por arquillos y alero de madera
típicamente aragonés. Casa Lasierra, una de las
más antiguas del pueblo datada en el fogaje de
1495. Casa Sierra y otras.
Algunas de ellas todavía ostentan en sus fachadas
las piedras armeras (Escudos heráldicos) que
declaran su infanzonía.
Otros
edificios modernos como el Ayuntamiento y el
Centro Social.
Hay
tres restaurantes: Casa Paco, Casa el Relojero y
en el Albergue "La Lifara" regentado por
Dña. Inmaculada Sánchez Martín.
|